Los incendios forestales y la recuperación del suelo

Los incendios forestales y la recuperación del suelo

¿Es posible recuperar el bosque que se está quemando con los incendios forestales? Dados los incendios forestales que están afectando a casi 50 municipios del país, agravados por la crisis climática y la crudeza del fenómeno del niño experimentado en diciembre 2023 y enero 2024, se hace indispensable contemplar esta pregunta.

Después de un incendio, se pierde toda la capa de vegetación y mueren muchos insectos y microorganismos que son responsables de la salud del suelo. Con el tiempo, los microorganismos y los insectos vuelven, y empiezan a aparecer nuevas plantas.

En Bisvita, hace 12 años iniciamos un proceso de restauración de un suelo degradado, algo similar a lo que queda tiempo después de un incendio. Nos ha tomado más de una década regenerar el suelo, usando cientos de toneladas de abonos orgánicos que producimos a partir del compostaje de residuos orgánicos y plantando más de 1.500 árboles nativos en tan solo una hectárea. Si esto es en un terreno tan pequeño, imagínese recuperar las cientos de hectáreas de bosque y páramo que se han quemando en diferentes partes de Colombia.

Según un informe de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) “los incendios pueden ocasionar diversos impactos en la ecología de los ecosistemas terrestres, un ejemplo de ello son los efectos en el suelo, donde la severidad del fuego genera cambios en las propiedades del mismo, disminuye la diversidad de microrganismos y acelera algunos procesos erosivos. En cuanto al contenido de materia orgánica, esta suele recuperarse aproximadamente 10 años después de la perturbación, para producir las mismas cantidades de materia orgánica que ecosistemas no alterados (De las Heras, et al., 1996). Así mismo, el ciclo hidrológico es afectado debido a la alteración de la escorrentía superficial y la infiltración, por pérdida de cobertura a causa del incendio (Mataix-Solera & Guerrero, 2007)“.

Además, la WWF explica que un bosque afectado puede tomar décadas en regenerarse. Por eso, hay que promover la regeneración de la cubierta vegetal, la gestión de las cenizas y la retención de los nutrientes y la mejora de la estructura del suelo. Además, dice que para este proceso es importante considerar los conocimientos de las comunidades locales.

Es importante anotar que casi el 95% de los incendios en Colombia son causados por el ser humano (UNGRD, 2019), lo que implica que son altamente prevenibles y que nos cae la responsabilidad de resarcir las consecuencias de estos incendios. ¿Será posible?

Más información:

Causas, efectos y perspectivas de los Incendios Forestales en Colombia. UNGRD, 2021.

Caracterización General del Escenario de Riesgo por incendio forestal. IDIGER.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

Skip to content